sábado, 22 de diciembre de 2012

Orígenes de la Documentación como Disciplina Científica



La incorporación de un número cada vez mayor de personas a las tareas de investigación, la publicación de muchos trabajos sin ningún interés, exceptuando los de cierto prestigio, así como la creciente interdisciplinariedad entre las ciencias son algunas de las razones que han provocado el protagonismo que en el presente sustenta esta disciplina. La saturación de la información es, por otra parte, un fenómeno característico en todos los ámbitos de la sociedad actual, y está alcanzando una dimensión hasta hace poco tiempo inimaginable a consecuencia de la irrupción de las Nuevas Tecnologías el proceso de recogida, almacenamiento y difusión de la información.

Comencemos por un repaso histórico a los principios científicos de validez general sobre los que se asienta la llamada Ciencia de la Documentación. No podemos obviar al hablar de los orígenes el concepto de ciencia y de la doctrina fundadora de Paul Otlet recogida en el Tratado de Documentación del año 1934. Dicho concepto produjo un diferente numero variable de diferentes teorías que se desarrollaron en distintos ámbitos científicos. Estas teorías se agrupan básicamente en tres niveles:

  • Las que estudian la Documentación desde una perspectiva puramente biblioteconómica: Agrupa todas las doctrinas que contribuyen a la explicación del concepto de Ciencia de la Documentación desde una postura clara de subordinación a la Biblioteconomía, y entre sus representantes figuran autores como Bradford o Shera, para quienes la Documentación no es otra cosa que un aspecto de un arte mayor que es la Biblioteconomía, porque se ocupa de la información registrada no en libros sino en artículos de revistas, folletos y otros documentos semejantes, y porque proporciona al bibliotecario nuevas herramientas y métodos que mejoran su valor social.
  • Las que la contemplan desde una perspectiva documental: Cabe mencionar a Ditmas, Coblans, Verhoef o Pietsch, entre otros – que colocan a la Documentación en una situación de claro paralelismo respecto a la Biblioteconomía; o aquellos otros que la sitúan en un nivel de superposición y para quienes el bibliotecario no es más que un caso particular de documentalista.
  • Y las que dan a la Documentación una perspectiva informativa: Esta perspectiva engloba las escuelas anglosajona, alemana y rusa, basa el proceso documental en la estructura del proceso informativo y lo considera una variedad de éste: el sujeto emisor es el documentalista; el sujeto receptor, el investigador o usuario en general y el mensaje, el documento. Según la primera de las escuelas citadas, la Documentación forma parte de una ciencia de carácter más general denominada Information Science, que investiga las propiedades y el comportamiento de la información. Bajo este punto de vista, la Documentación sería la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades y el comportamiento de la información documental. Ligado al concepto de Information Science, los norteamericanos empiezan a manejar otros términos como ”mercado de la información” y ”economía de la información” y, a raíz del empleo de estos nuevos términos surge a mediados de los años ochenta una ciencia relacionada con la Documentación, que es la Information Management, cuyo objetivo es la gestión de la información y documentación en las organizaciones. Sin embargo, la Europa continental se encuentra lejos del interés manifestado en el mundo anglosajón por la influencia que las innovaciones técnicas y electrónicas ejercen sobre esta disciplina, y en el continente predomina, en general, la carga conceptual y terminológica de la Documentación que desarrollan las escuelas alemana y rusa. Para la óptica alemana el concepto clave es Ciencia de la Información y Documentación, en la que el término Documentación hace referencia al proceso de extracción de la información contenida en los documentos, y el término Información, a las funciones más estrictamente informativas de almacenamiento, recuperación y transmisión. La escuela rusa, por su parte, acuna el término Informatika que – aunque en otros países se aplica casi exclusivamente a la utilización de los ordenadores – aquí se emplea para definir la disciplina científica que estudia la estructura y las propiedades generales de la información científica. Más ade- lante, esta ciencia incluirá entre sus objetos de estudio, la creación de sistemas de información y la coadyuvación de las Nuevas Tecnologías.


En España sin embargo se reagrupan en tres corrientes principales:

  • La que concibe la Documentación como una ciencia independiente de la Biblioteconomía, y a cuya cabeza se encuentra Javier Lasso de la Vega
  • La corriente biblioteconómica tradicional, representada por la Escuela de Documentalistas de Barcelona
  • La que contempla la Documentación desde el punto de vista archivístico, cuyos defensores más destacados son Sánchez Belda y Pescador del Hoyo.


Además existe el problema terminológico que la Ciencia de la Documentación ha sufrido en nuestro país a causa del crecimiento desordenado de la disciplina y la ausencia de consolidación. A diferencia de Gran Bretaña o Estados Unidos donde sólo existe un término para esta disciplina, en España han aparecido multiplicidad de denominaciones, que se caracterizan por su uso simultáneo y porque apenas contienen diferencias conceptuales entre ellas. Documentación e Información y Documentación científica son las dos denominaciones que más se emplean.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Antecedentes de la Documentación


Primeramente debemos definir el concepto de documentación, que según la Wikipedia podemos tratarla (a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información, que proporciona información sobre algo con un fin determinado, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. Teniendo en cuenta dicha definición entendemos como documentación aquello que mantiene o conserva los documentos, siendo igual el soporte, letra o país en el que se constituye.
La documentación tiene sus orígenes en torno al 3000 a.C., cuando los escribas Mesopotamicos y sumerios realizaban inscripciones de tipo administrativo y comercial en tablillas de arcilla. Pronto la escritura y el soporte van cambiando a lo largo de los siglos, pasando por egipcios, griegos y romanos, y creando en todas estas épocas material escriptorio que abarca muchos más temas, no solo el administrativo o el comercial.
En la siguiente etapa en la que nos debemos detener es la Edad Media, un periodo en el queda marcada la lentitud y el letargo en la producción documental debido al acceso restringido de la cultura a monasterios y centros religiosos.
Todo esto cambio con la invención de la imprenta de Gutenberg hacia el año 1450, unido al descubrimiento de la pasta de papel en Europa durante el s. XV. La imprenta revolucionó este mercado haciendo copias a una velocidad asombrosa no conocida hasta esa época. Esta revolución supuso el alcance de los libros y los documentos a partes más numerosas de la sociedad. También cabe incluir en esta revolución la creación de universidades, que actúan como difusoras de la cultura.



Con nuevas mejoras de la imprenta y con cada vez mayor acceso a la información, los documentos se reproducen a una velocidad vertiginosa, por lo cual surge la idea de controlar toda esta cantidad de información, ya que existe un problema de control de la información. Nos encontramos entonces con la publicación de bibliografías, bibliografías que consistían en recopilar la creación de documentos, para tener un listado de todo lo que iba publicando. Según Louise Noëlle Malclès en su Manuel de Bibliographie define la bibliografía como “La bibliografía ocupa un sector de la bibliología o Ciencia del Libro y se propone buscar, identificar, describir y clasificar los documentos impresos, con el fin de constituir los repertorios adecuados para facilitar el trabajo intelectual".

Cabe destacar sin embargo algunos de los bibliográficos más importantes, tales como:

Hernando de Colón: (Córdoba, 29 de agosto de 14871 - Sevilla, 1539), bibliógrafo y cosmógrafo español. Hijo de Cristóbal Colón y Beatriz Enríquez de Arana1 , y mediohermano de Diego Colón. Preocupado por la cultura y el pensamiento de su época, Hernando Colon dedicó su tiempo y su fortuna a reunir una de las más grandes bibliotecas del Renacimiento. Así, entre 1509 y 1539 recorrió gran parte de Europa buscando obras impresas y manuscritas para su colección, una biblioteca de corte universal que sirviese de instrumento de trabajo a los estudiosos e investigadores. Pero no solamente compraba libros, sino que también los leía, los catalogaba y los resumía. La Biblioteca Colombina llegó a alcanzar los 15.000 volúmenes, de los cuales sólo ha llegado hasta nosotros una quinta parte, entre ellos 1.250 incunables y 636 manuscritos, que se conservan en la Catedral de Sevilla. La gran colección de grabados se dispersó, posiblemente para pagar deudas.

Conrad Gesner: (26 de marzo de 1516 - 13 de diciembre de 1565) fue un naturalista y bibliógrafo suizo. En 1545 publicó su destacable Bibliotheca universalis (1574) supuestamente un catálogo en latín, griego y hebreo de todos los escritores que habían vivido hasta la fecha con los títulos de sus obras. Una segunda parte Pandectarium sive partitionum universalium Conradi Gesneri Ligurini libri XXI, apareció en 1548; de la que únicamente había concluido 19 libros. Este suele ser considerado por la crítica como el «primer sistema de clasificación bibliográfica». El último, una enciclopedia sobre teología, fue publicado en 1549, pero el penúltimo, destinado a incluir sus trabajos de medicina, nunca fue terminado.


Nicolás Antonio: (Sevilla, 28 de julio de 1617 - Roma, 13 de abril de 1684), célebre erudito, iniciador de la Bibliografía española moderna. Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la Bibliotheca hispana vetus (1672) y la Bibliotheca hispana nova (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época. La Vetus comprende desde Augusto hasta 1500, y la Nova desde 1500 a 1700.




Antonio de León Pinelo: Fue un cronista y jurista que nació en Valladolid en 1594. Sus primeros estudios los realizó en Valladolid y tras el traslado de su familia a Perú en 1612, continuó sus estudios en Buenos Aires, Córdoba y Lima. En 1619, finalizó sus estudios de leyes y ejerció la abogacía en la audiencia de Lima. En 1621, tras su regresó a España, se instaló en Madrid, siendo allí letrado del Consejo de Indias desde 1629, logrando alcanzar el 1658 el cargo de Cronista Mayor de Indias. En 1629 publicó “Epítome de la biblioteca occidental y oriental náutica y geográfica” que es considerado el primer repertorio bibliográfico sobre América.



Fuentes:

miércoles, 12 de diciembre de 2012

As We May Think - Vannevar Bush


¿Quién fue Vannevar Bush? ¿Por qué es tan importante esta obra? Estas son algunas de las preguntas que vamos a resolver en el siguiente texto.


Vannevar Bush (Everett, Massachusetts, 11 de marzo de 1890 - 30 de junio de 1974) fue un ingeniero y científico estadounidense. Es conocido por el rol político que tuvo en el desarrollo de la bomba atómica y por su idea Memex, que es un concepto precursor a la World Wide Web.

Tras esta breve introducción, en la que destacamos sus actuaciones más relevantes, el texto leído se dota de un nuevo significado que le hace adquirir un sentido más complejo que el encontrado a primera vista. Sin duda el ensayo muestra la fascinante mente de una persona creativa, imaginativa y con ganas de mejorar el futuro. Imagina incontables instrumentos capaces de realizar cualquier operación humana, y para ello solo se basa en la maquinaria que existe en su momento, tanto es así, que vislumbra tecnologías que utilizamos en nuestros días, tecnologías que para gente de su época no eran mas que sueños o imaginaciones. Un científico encantado con la posibilidad de desarrollo de los más variados instrumentos, en el que prima el almacenamiento de la información expresado en un primer momento en la recolección de datos de un científico en su día a día, pero que conforme avanza el texto nos presenta una opción que va a tener una enorme trascendencia en nuestros días, llegando al extremo de configurar nuevamente nuestro estilo de vida, y no es otra opción que la de almacenar, recolectar, organizar, y distribuir información, asentando los principios de lo que hoy en día se conoce como Internet. Quizás Bush no entendía la idea de internet como lo que finalmente se ha desarrollado pero llego incluso a concebir la idea de Memex, una idea parecida al actual ordenador, pero que hasta Bush concebía paralela al establecimiento de un sistema común de información.

Transcripción gráfica de un Memex
ideado por Vannevar Bush
Para finalizar esta entrada y realizar una opinión un poco más desfavorable, considero que quizás los instrumentos imaginados por Bush, ya sea por la escasa información, por adentrarse en un tema tan arriesgado como es el futuro o por razones distintas, son algo arcaicos y se han desarrollado estéticamente de manera diferente a lo que él pensaba, lo que no ha cambiado son sus principios, sus bases, y tras el trascurro de varios años nos seguimos asombrando de como la gente veía y pensaba el futuro y que aunque con cambios estéticos o superfluos nos hemos convertido en un futuro muy parecido al que ellos concebían.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Información acerca de Otlet, La Fontaine y Dewey


En este post vamos a conocer un poco mejor a Paul Otlet, Henri La Fontaine y a Melvil Dewey:

Paul Otlet:
Paul Marie Ghislain Otlet (Bruselas, Bélgica, 23 de agosto de (1868 - 10 de diciembre de 1944), es considerado el fundador de la ciencia de la Bibliografía y de lo que actualmente se considera como ciencia de la Documentación.
Sus mayores logros incluyen la creación del Instituto Internacional de Bibliografía (IIB), el Repertorio Bibliográfico Universal (RBU), la Clasificación Decimal Universal (CDU) y distintos documentos que sirvieron para cimentar las ciencias anteriormente citadas. De todos ellos, destacan el Traité de documentation (1934) y Monde: Essai d'universalisme (1935), que tratan de exponer una metodología de cómo hacer que el conocimiento registrado estuviera disponible para quien lo necesitara y con ello contribuir al enriquecimiento intelectual de la Humanidad. Paul Otlet fundó el Instituto de la Documentación denominado Mundaneum, además de la todavía activa Union of International Associations para tratar de recoger toda esa información.


Henri La Fontaine:
Henri-Marie La Fontaine (n. Bruselas, 22 de abril de 1854 - Bruselas, 14 de mayo de 1943). Jurisconsulto y político belga.
En 1913 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania, a través de la mediación belga, y por la intensa labor pacifista que venía desarrollando desde 1882.
Fue representante de Bélgica en la Asamblea de la Sociedad de Naciones (1920-1921) y, así mismo, perteneció al Consejo Interparlamentario (1927-1932).
La Fontaine fue autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional.
Junto con Paul Otlet es co-creador de la Clasificación Decimal Universal (CDU).


Melvil Dewey:
Melvil Louis Kossuth Dewey (Adams Center, Estado de Nueva York, 10 de diciembre de 1851- Lake Placid, Florida, 26 de diciembre de 1931) fue un bibliotecario estadounidense, creador del Sistema Dewey de clasificación bibliográfica.
Se matriculó en el Amherst College, donde fue miembro de Delta Kappa Epsilon y de la Sociedad Antivenenean. Mientras fue parte de la Sociedad Antivenenean se dedicó a la búsqueda de una forma en la cual se ahorrara tiempo en la escritura, interesándose en la taquigrafía. Usó esta forma de escritura en su diario, notas, apuntes y mensajes; desplegando una pasión por las abreviaciones. Se graduó en 1874 y en 1877 recibió una maestría.
Durante sus estudios en Amherst College trabajó como asistente de bibliotecario, luego, al graduarse, como bibliotecario. Allí se percató que la compilación de libros necesitaba una mejor organización para así poder facilitar la búsqueda de libros. Determina en ese momento que debería estudiar los procesos en las diferentes bibliotecas de cómo manejar la circulación de libros. Visitó entonces alrededor de unas cincuenta bibliotecas entre Nueva York y Nueva Inglaterra. De esta forma decidió debía hallar un sistema de clasificación que facilitara y simplificara este proceso. Además, debía poder ser aplicado universalmente sin que hubiera que cambiarlo constantemente.
Durante dos años, Dewey elaboró un nuevo plan que superpuso un sistema de decimales en una estructura de conocimiento expuesto por primera vez por Sir Francis Bacon y, más tarde, modificado por William Torrey Harris. Este plan asignaba a todos los libros de conocimiento humano una clase de número decimal, según los aspectos de discusión de cada materia, todo en orden del índice alfabético relativo. En mayo de 1873, Dewey hizo la propuesta de utilizar este método en la Biblioteca de Amherst, donde recibió el permiso para utilizarlo. Procedió luego a publicar su trabajo, el cual fue impreso en 1876.
Así, en 1876, Dewey patentó el Sistema Dewey de "clasificación decimal" y se trasladó a Boston. De 1833 a 1888, fue el bibliotecario jefe de la Universidad de Columbia, donde tuvo la oportunidad de poner en práctica sus teorías. La biblioteca construida le permitió a Dewey realizar unas adaptaciones básicas para hacer una biblioteca eficiente. De esta forma y por primera vez, se llevó a cabo la clasificación, descarte y catalogación de libros, dando un acceso por autor, materia y título. Para ello, se utilizó la clasificación decimal escrita por Dewey y dos nuevas adiciones a la clasificación escritas por Walter S. Biscoe, mientras trabajaron en el proceso.
El 12 de diciembre de 1888, el consejo de regentes elige a Dewey como secretario de la Universidad del Estado de Nueva York y director de la Biblioteca del Estado de Nueva York, cargo en el que se mantuvo hasta 1906.

Clasificación Decimal Universal

La Clasificación Decimal Universal o CDU es un sistema de clasificación del conocimiento que nace de la necesidad de ordenar y clasificar las obras en las bibliotecas.
Melvil Dewey, bibliotecario del Amherst College en Massachusetts, Estados Unidos, creó en 1876 el Sistema Dewey de clasificación. Este sistema fue adaptado por Paul Otlet y Henri La Fontaine y publicado por primera vez en lengua francesa entre 1904 y 1907 con el nombre de Clasificación Decimal Universal. Desde entonces ha sido continuamente revisado y desarrollado y ha demostrado ser un sistema muy flexible y efectivo para clasificar y ordenar fondos bibliográficos. La última edición es del año 2004. Se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado dentro del grupo se le añade un nuevo dígito. Un ejemplo de tres niveles es el siguiente:
3 - Ciencias sociales
34 - Derecho
341 - Derecho internacional.
Esta clasificación intenta dividir todo el conocimiento en diez grandes campos, los cuales corresponderán a las tablas principales. Cada una está constituida por un sólo número:
  1.    Generalidades. Ciencia y conocimiento. Organización. Información. Documentación. Enciclopedias. Biblioteconomía. Instituciones. Documentos y publicaciones
  2.      Filosofía. Psicología
  3.        Religión. Teología
  4.    Ciencias sociales. Estadística. Política. Economía. Comercio. Derecho. Gobierno. Asuntos militares. Bienestar social. Seguros. Educación. Folclore
  5.     Vacante
  6.     Matemáticas. Ciencias Naturales (incluye auxiliares especiales y división principal)
  7.     Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología
  8.     Bellas artes. Juegos. Espectáculos. Deportes
  9.     Lenguaje. Lingüística. Literatura
  10.     Geografía. Biografías. Historia

Cada tabla se divide a su vez en otros diez grupos, y así sucesivamente sin límite; se trata de una clasificación decimal. La notación se estructura utilizando números arábigos que no funcionan como números enteros.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_La_Fontaine
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Decimal_Universal
http://es.wikipedia.org/wiki/Melvil_Dewey
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Otlet